Rubric: LA IMAGEN COMO ELEMENTO DE MANIPULACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN NAZI
El alumnado, organizado en grupos, crea una infografía digital que muestre los mecanismos de manipulación, propaganda y control social del régimen nazi.
Quantitative Results:
1.LA IMAGEN COMO ELEMENTO DE MANIPULACIÓN DURANTE EL RÉGIMEN NAZI. (20.00%)
1.1.RIGOR HISTÓRICO (100.00%)
1.1.1.Interpretación histórica y conexión crítica (100.00%)
1
Establece conexiones profundas y bien fundamentadas entre los elementos de propaganda analizados y su impacto en la sociedad alemana de los años 30. Relaciona críticamente estas estrategias con fenómenos contemporáneos de desinformación, explicando similitudes y diferencias con precisión y claridad.2
Relaciona de forma correcta los mecanismos propagandísticos con su función en el contexto nazi. Establece algún paralelismo con situaciones actuales, aunque la explicación es parcial o menos desarrollada.3
Relaciona de forma correcta los mecanismos propagandísticos con su función en el contexto nazi. Establece algún paralelismo con situaciones actuales, aunque la explicación es parcial o menos desarrollada.4
No establece relaciones claras entre los mecanismos propagandísticos y su función histórica. No ofrece conexiones con realidades actuales o estas son incorrectas o irrelevantes.2.COMPETENCIA DIGITAL (20.00%)
2.1.Autonomía y eficacia en el uso de herramientas digitales (100.00%)
1
Utiliza de forma autónoma, eficaz y segura diversas herramientas digitales para crear la infografía. Resuelve problemas técnicos con soltura, explora funciones avanzadas y optimiza los recursos disponibles. Demuestra dominio digital y toma decisiones adecuadas para mejorar la calidad del producto final.2
Maneja correctamente la herramienta digital seleccionada y realiza la mayoría de las tareas sin ayuda. Resuelve dificultades básicas y utiliza algunas funciones intermedias de manera adecuada. Su competencia digital es suficiente para elaborar la infografía con calidad3
Utiliza la herramienta digital con limitaciones o inseguridad. Necesita ayuda frecuente para realizar tareas básicas y muestra dificultades para resolver problemas técnicos. Su manejo de la herramienta permite completar la infografía, pero con un nivel bajo de autonomía.4
No maneja de forma adecuada la herramienta digital, presenta problemas continuos en su uso y depende completamente de la ayuda del docente o del grupo. No muestra autonomía ni control sobre las funciones básicas necesarias para elaborar la infografía.3.CRITERIO DE COMUNICACIÓN VISUAL DE LA INFOGRAFÍA (20.00%)
3.1.Integración visual y armonía gráfica (100.00%)
1
Integra de manera armónica todos los elementos visuales: colores, tipografías, iconos e imágenes. Existe coherencia estética en todo el diseño, creando una composición equilibrada y profesional. La armonía visual potencia la comprensión del mensaje y refuerza la intención comunicativa de la infografía.2
La combinación de los elementos visuales es correcta y coherente. Aunque algunos aspectos podrían estar mejor alineados o integrados, el diseño mantiene una armonía aceptable que facilita la lectura y la comprensión general.3
Presenta una integración visual irregular. Los elementos gráficos muestran poca coherencia entre sí (colores disonantes, tipografías mal combinadas, imágenes desajustadas). La falta de armonía dificulta parcialmente la comprensión del mensaje.4
No existe coherencia visual ni integración entre los elementos gráficos. La composición es desequilibrada, con colores, tipografías y/o imágenes mal seleccionadas o mal ubicadas, lo que dificulta seriamente la interpretación de la infografía.4.ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA INFOGRAFÍA (20.00%)
4.1.Coherencia interna y jerarquización de la información (100.00%)
1
Organiza la información de forma clara, lógica y jerárquica, construyendo un recorrido visual fluido y coherente. La distribución de los elementos facilita la comprensión inmediata del mensaje, relacionando adecuadamente secciones, bloques e ideas principales. La estructura refuerza y potencia la intención comunicativa de la infografía2
Presenta una organización clara y razonable, con una jerarquización suficiente de los contenidos. Aunque podría optimizarse la distribución de algunos elementos, la estructura general es comprensible y permite seguir el mensaje sin dificultad3
La organización es irregular o poco coherente. La jerarquización de la información resulta confusa, con elementos mal ubicados o poco relacionados entre sí. Esto dificulta la lectura fluida y la comprensión global del mensaje de la infografía.4
La infografía carece de estructura clara: los elementos aparecen desordenados, sin relación lógica ni jerarquía informativa. La falta de coherencia interna dificulta gravemente la comprensión del mensaje y genera confusión visual.5.ANÁLISIS DE FUENTES (20.00%)
5.1.Profundidad interpretativa y sentido crítico en el análisis de fuentes (100.00%)
1
Analiza las fuentes de forma crítica, rigurosa y profunda. Identifica claramente la intención propagandística, el mensaje explícito e implícito y el público objetivo. Contextualiza con precisión el origen de la fuente y evalúa su fiabilidad y su función dentro del régimen nazi. Integra esta interpretación en la infografía de manera coherente y significativa2
Realiza un análisis correcto de las fuentes, identificando sus elementos principales y su finalidad general. Reconoce la intención propagandística y contextualiza la fuente de forma adecuada, aunque con menor profundidad. La interpretación es válida, aunque podría ser más completa o crítica.3
Analiza las fuentes de manera superficial o incompleta. Identifica algunos elementos básicos, pero con dificultades para explicar su intención, su función o su contexto histórico. La interpretación presenta errores, falta de claridad o escasa profundidad crítica.4
No identifica correctamente los elementos clave de la fuente ni su intención propagandística. La interpretación es errónea, confusa o inexistente. No contextualiza el documento ni reconoce su función en el régimen nazi. This item is necessary to pass the rubric